FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA
PLAN CURRICULAR DE LA E. A.P DE SOCIOLOGIA
Elaborado por la Comisión Curricular de Sociología
Integrada por:
Dr. Roger Iziga Núñez
Dr. Max Meneses Rivas
Mag. Manuel Efraín Cobas Corrales
Lima, 22 de Febrero 2008
PLAN CURRICULAR DE LA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA
PRESENTACION
Los acelerados cambios que ocurren en la sociedad de hoy en las esferas de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura exigen en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos la realización de reformas curriculares cada cinco años para lograr una adecuada formación de los estudiantes de Sociología en un medio cada vez mas competitivo.
El presente documento “Plan Curricular de la Escuela Académico Profesional de Sociología” de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ha sido elaborado por la Comisión Curricular de Sociología integrada por los profesores: Dr. Roger Iziga Núñez, Dr. Max Meneses Rivas y Mag. Manuel Efraín Cobas Corrales, en cumplimiento del “Plan de trabajo de la Reforma curricular de la Facultad de Ciencias Sociales” impulsada por el Dr. Bernardino Ramírez Bautista, Decano de la facultad y el Dr. Simón Escamilo Cárdenas, Director de la Escuela Académico profesional de Sociología.
La presente propuesta del “Plan Curricular de la Escuela Académico profesional de de Sociología” se pone a disposición de los alumnos y docentes de la Escuela para su conocimiento, análisis, discusión y presentación de sus aportes para su correspondiente perfeccionamiento.
El documento está organizado en seis capítulos. El primero, expone los fundamentos de la estructura curricular vinculados con el marco histórico estructural, la formación académico profesional y la carrera profesional de sociología. El segundo, presenta la visión y la misión de la Escuela de Sociología. El tercero, señala los objetivos principales que se pretende alcanzar en la formación de los estudiantes. El cuarto, ofrece una descripción del perfil del estudiante y egresado de Sociología. El quinto, describe el perfil ocupacional y el VI, describe el Plan de Estudios de la carrera de sociología.
I. LOS FUNDAMENTOS DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR
1. El marco histórico estructural
El proceso de la globalización de la economía y sociedad ha creado a fines del siglo XX y principios del siglo XXI, la sociedad de la información o la sociedad del conocimiento, como resultado de la reestructuración de la sociedad global. Los cambios que está generando el proceso de globalización en la sociedad latinoamericana y peruana, son el resultado del nuevo impulso de la modernización capitalista que transforma la sociedad en su conjunto en términos económicos sociales culturales en forma desigual
A pesar de los cambios ocurridos en las esferas de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura, el Perú sigue siendo una realidad problema identificada eufermisticamente como un país en “vías de desarrollo”, “en emergencia” o “en desarrollo”. Objetivamente, el Perú continúa siendo un país subdesarrollado, dominado y dependiente de los grandes centros metropolitanos, principalmente de los EE.UU. de Norteamérica. Se constata que el Perú no ha resuelto aún el problema de la interculturalidad, el capitalismo deformado y deformante, el centralismo agobiante, el atraso y el subdesarrollo regional y/o local, el crecimiento y expansión de la pobreza y pobreza extrema, el subempleo y la desocupación, la jerarquización y la diferenciación social, la discriminación racial, la expansión de la masa marginal, dominación y explotación de las clases trabajadoras, persistencia histórica del analfabetismo y los bajos grados de instrucción, desvalorización e irrespeto por las instituciones educativas públicas, incluyendo a la universidad pública, etc. A estos problemas se debe añadir el fenómeno de la migración internacional cuya población viene generando a través de las remesas que envían a sus familias las nuevas exportaciones no tradicionales que percibe el Perú, la injusticia social, la inseguridad ciudadana determinada por la delincuencia organizada, el narcotráfico y el terrorismo que viene operando todavía en el valle de los ríos Apurimac y Ene (VRAE), las organizaciones políticas incipientes carentes de democracia interna y con visos del viejo caudillismo civil-militar que imperó en el Perú en los siglos XIX y XX trayendo como consecuencia el debilitamiento del sistema democrático. La problemática descrita tiene que ser encarada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, desarrollando estudios e investigaciones sociales, planteando soluciones a los problemas nacionales, regionales y/o locales con el propósito de lograr el bienestar de las grandes mayorías del país. Por tanto, este es el marco teórico y el marco histórico estructural que opera como el gran escenario o laboratorio social para el trabajo del estudiante y del futuro profesional de la sociología.
2. La formación académico profesional
En cuanto a las necesidades de una nueva formación académico profesional de la sociología, hay que reconocer que han sido los estudiantes sutilmente orientados y deformados para mirar ciertos procesos, hechos o fenómenos sociales, principalmente, vinculados a los fenómenos microsociológicos (vida cotidiana, individuo, yo, tu, nosotros y los otros, intersubjetividad, lenguaje, significados y significantes, fenomenología, vida interior, género, métodos cuantitativos y métodos cualitativos, etc.). Por tanto, este excesivo énfasis en lo microsociológico han alejado a los estudiantes de la preocupación y el análisis de los grandes problemas sociales de América Latina y el Perú, tales como los fenómenos del imperialismo, descolonización, subdesarrollo, dominación y dependencia, dependencia cultural, alienación cultural, élites políticas dominantes, desnacionalizadas, clases sociales dominantes y clases sociales dominadas, centralismo y atraso regional, capitalismo deformado y deformante discriminación racial, pobreza y pobreza extrema, economía central y oficial transnacionalizada y economía popular e informal, desocupación y subempleo, sistema democrático precario, coexistencia de dos Perúes (El Perú oficial y el Perú real), problemática del desarrollo capitalista dependiente y de desarrollo autónomo, incomprensión del Perú multicultural, multilingüe y multiétnico etc. Frente a estos hechos señalados, existen varias necesidades académicas, intelectuales y culturales, que debe tenerse en cuenta. En primer lugar, necesitamos desarrollar una sociología crítica y reflexiva o sociología alternativa. En segundo lugar, es indispensable descubrir o redescubrir a nuestros propios clásicos y contemporáneos de la sociología latinoamericana y peruana, quienes han sido ignorados , olvidados o desvalorizados en su rol intelectual, por las tendencias hegemónicas eurocéntricas y norteamericanas, convirtiéndonos en alienados culturales. En el caso nuestro, frente al sobredimensionamiento de las metodologías de lo cuantitativo y lo cualitativo, se hace indispensable reivindicar los métodos teóricos (análisis, síntesis, lo lógico y lo histórico, de lo abstracto a lo concreto), puesto que en la realidad hay observables e inobservables. Frente a lo microsociológico, es pertinente estimular los estudios meso y macro sociológico en una dialéctica micro-meso y macro y viceversa.
Finalmente, el estudiante tiene que lograr una conciencia e identidad latinoamericana y peruana, una identidad con su futuro rol profesional; y, además, desarrollar una conciencia de compromiso social con el Perú y sus grandes mayorías,
3. La carrera profesional de sociología
La sociología es una ciencia social que estudia la sociedad históricamente determinada. La sociedad, en este sentido, es una realidad en perpetuo movimiento. Asimismo, es una realidad compleja y multifacética. También es, multidimensional y en proceso de devenir. Esta sociedad tenemos que estudiarla e investigarla en los planos de la infraestructura (base económica), la estructura social (clases sociales) y la superestructura (ideología, política, estado, cultura, educación.)
El sociólogo desarrollará una perspectiva sociológica de la totalidad social, del todo y de sus partes. Es importante recordar que ningún proceso, hecho o fenómeno social se desarrolla en el vacío social o en el cielo de los conceptos metafísicos. Son hechos de la realidad social y no pueden ser explicados en si y por si mismos en forma aislada. En la sociedad concreta, todo esta relacionado o concatenado. Es evidente que cometeríamos un grave error teórico y metodológico, si la realidad social o mundo social lo reducimos al fenómeno parcial que estamos analizando o investigando. Es decir, lo microsociológico está relacionado con lo mesosociológico y con lo macrosociológico. De lo que se trata es de tener una visión científica, una visión de conjunto, una visión de ensamblaje. El sociólogo que postulamos, es un sociólogo teórico y práctico. Como teórico será un experto analista y teórico crítico. Como teórico práctico será un planificador social, un diseñador y elaborador de proyectos, un experto en gestión y administración social, un especialista en desarrollo social, y en proyectos de cambio social Y, como investigador social debe investigar con métodos teóricos y con métodos empíricos. En síntesis, el buen investigador es un buen teórico y un buen investigador empírico.
II. MISIÓN Y VISION DE LA ESCUELA DE SOCIOLOGIA
1.MISION
La Escuela Académico Profesional de Sociología, es un centro de formación de científicos sociales competentes y de alto nivel académico, comprometido con el desarrollo de nuestro país mediante la producción del conocimiento de la realidad social y la intervención social para lograr un cambio social orientado a mejorar la calidad de vida de la las grandes mayorías.
2.VISIÓN
Ser una Escuela con liderazgo nacional y reconocida por la comunidad latinoamericana y mundial, por su excelencia académica, investigación científica, producción de cultura de calidad, formación de profesionales competitivos; por su composición social, espíritu democrático y autonomía; por su pluralidad tolerante, espíritu crítico y una administración moderna y eficiente, que estudia científicamente los problemas nacionales, regionales y mundiales proponiendo permanentemente soluciones; por formar parte de redes nacionales e internacionales vinculados a la sociología.
III. OBJETIVOS CURRICULARES
Son objetivos de la Carrera de Sociología:
1.Formar Sociólogos con una alta capacidad de análisis e investigación de la realidad social.
2.Lograr la formación de un sociólogo critico y reflexivo con una visión científica y de conjunto
3.Lograr la formación de científicos sociales que conozcan y manejen métodos teóricos y procedimientos prácticos para analizar la realidad nacional.
4.Lograr la especialización profesional para plantear soluciones en las diferentes áreas de desarrollo profesional
5.Redescubrir a nuestros propios clásicos y contemporáneos de la sociología latinoamericana y peruana.
6.Formar sociólogos con habilidades y competencias para el trabajo en equipos multidisciplinarios.
7.Formar sociólogos con un profundo conocimiento de la realidad local, nacional e internacional
IV. PERFIL DEL ESTUDIANTE Y EGRESADO DE SOCIOLOGIA
El profesional que egresa de la Escuela Académico Profesional de Sociología, debe contar con un conjunto de conocimientos de carácter teórico metodológico que le permita ser:
1.Un investigador social, es decir, tiene que ser un productor de conocimientos científicos de nuestra realidad compleja y multidimensional
2.Un gran teórico y un empírico. Como teórico, debe ser, esencialmente un teórico crítico y reflexivo; y como empírico siempre debe tener un pie en la realidad social el cual deviene en su laboratorio social por excelencia.
3.Un gran analista social, con una visión sociológica de la totalidad social y de la dialéctica de sus partes. Como analista social tiene que tener en cuenta los diferentes planos y dimensionales que tiene la realidad compleja. En estos términos, tiene que tener una visión macro-meso y microsociológica.
4.Debe ser un educador, un comunicador social y un promotor del desarrollo social.
5.Un administrador de instituciones y ejercer Gerencia Social en los programas de desarrollo social, diseñando, gestionando, ejecutando y evaluando planes, programas y proyectos de intervención social relacionados con la población, la alimentación, la nutrición, la salud, la educación, la vivienda, la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y en general el desarrollo humano en su conjunto.
6.Un sociólogo con profundo conocimiento de la realidad del país como resultado de la aplicación de capacidades y habilidades para el trabajo.
7.Tiene que estar preparado para analizar y explicar la realidad nacional e internacional desde una visión holística.
8.Un sociólogo con habilidades y competencias para el trabajo en equipos multidisciplinarios
9.Tiene que ser un especialista en la identificación y el análisis de actores e involucrados en los ecosistemas vinculados al medio ambiente.
10.También tiene que ser un analista de los impactos sociales directos, indirectos, previstos y no previstos ligados a los proyectos de desarrollo socio-económico
V. PERFIL OCUPACIONAL
El campo ocupacional del egresado de sociología tiende a ser hoy amplio y variado, debido a la existencia de diversas especialidades que le abren oportunidades y posibilidades de desempeño laboral y profesional:
A nivel general como investigador de los procesos sociales y analista de la realidad social, consultor de instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales y Organismos No Gubernamentales, promotor del desarrollo y cambio social orientado a mejorar la calidad de vida de la población nacional
En las Organizaciones Públicas, en los distintos niveles de la jerarquía político-administrativa de la nación, su desempeño está ligado especialmente al diseño, gestión, implementación y evaluación de políticas, programas y proyectos de desarrollo social orientados al cambio social a través del Estado.
En el ejercicio de la función docente, se vincula a áreas como el de la comunicación, opinión pública, recursos humanos y estudios políticos. Su trabajo en actividades de gestión, orientación y capacitación de los recursos humanos. En este nivel también realiza estudios de mercado, estudios políticos y aplicación de programas sociales, en general.
En las Organizaciones No Gubernamentales participa en la gestión, implementación, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo social sin fines de lucro orientados a fortalecer a la sociedad civil.
En los distintos niveles y modalidades de la educación nacional, incluyendo el universitario, el sociólogo participa como conductor de formas de socialización y en la construcción de la ciudadanía democrática.
En las organizaciones sociales territoriales y funcionales, tales como las comunidades campesinas, comunidades urbanas, cooperativas, organizaciones vecinales, comedores populares, vaso de leche, y/o de gremios sindicales o profesionales, que surgen de la iniciativa ciudadana, el sociólogo participa como asesor, gestor ejecutor y evaluador de los programas y proyectos sociales correspondientes.
Asimismo, profesionalmente, puede desempeñarse en forma independiente como consultor y/o asesor en cuestiones sociales de interés para el que requiere de sus servicios.
VI. Plan de Estudios
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICO-PROFESONAL DE SOCIOLOGIA
PROYECTO DE PLAN DE ESTUDIOS
PRIMER SEMESTRE HT HP TH Créditos Condición Pre-requisito
Introducción a las Ciencias Sociales 3 2 5 4 O ---
Filosofía Social 2 2 4 4 O ---
Matemáticas I 3 2 5 4 O ---
Economía I 2 2 4 3 O ---
Historia Socio-Económica General 2 2 3 4 O ---
Idioma I 2 2 3 3 O ---
22
SEGUNDO SEMESTRE
Introducción a la Sociología 3 2 5 4 O Introd. Ciencias Sociales
Epistemología de las Ciencias Sociales 2 2 4 4 O Filosofía Social
Matemáticas II 3 2 5 4 O Matemáticas I
Economía II 2 2 4 3 O Economía I
Historia Socio-Económica del Perú 2 2 3 4 O Historia Soc. Eco. Gral.
Idioma II 2 2 3 3 O Idioma I
22
TERCER SEMESTRE
Realidad Peruana 3 2 5 4 O Introd. a la Sociología
Metodología de las Ciencias Sociales 2 2 4 4 O Epistemología de CC.SS.
Estadística I 3 2 5 4 O Matemáticas II
Microeconomía 2 2 4 3 O Economía II
Geografía y Ecología Social 2 2 4 4 O ---
Curso Electivo 2 2 4 3 E (Según la asignatura)
22
CUARTO SEMESTRE
Estructura y Cambio Social 2 2 4 4 O Realidad Peruana
Métodos y Técnicas de Invest. Social I 3 2 5 4 O Metodología de CC.SS.
Estadística II 3 2 5 4 O Estadística I
Macroeconomía 2 2 4 3 O Economía II
Organización del Estado Peruano 2 2 4 4 O Realidad Peruana
Curso Electivo 2 2 4 3 E (Según la asignatura)
22
QUINTO SEMESTRE
Teorías de la Diferenciación Social 3 2 5 5 O Realidad Peruana
Métodos y Técnicas de Invest. Social I 3 2 5 5 O Metodología de CC.SS.
Demografía I 3 2 5 4 O Estadística II
Teoría del Desarrollo Económico 3 2 5 4 O Macroeconomía
Psicología Social 3 2 5 4 O Introd. a la Sociología
22
SEXTO SEMESTRE HT HP TH Créditos Condición Pre-requisito
Teoría Sociológica I 3 2 5 5 O Teor. Diferenciación Social
Análisis de Datos Sociológicos I 3 2 5 4 O Métod. y Téc. Invest. Soc. I
Demografía II 3 2 5 4 O Demografía I
Planificación Social 3 2 5 5 O Teor. del Des. Económico
Una Asignatura Optativa 3 2 5 4 E (Según la asignatura)
22
SETIMO SEMESTRE
Teoría Sociológica II 3 2 5 5 O Teoría Sociológica I
Análisis de Datos Sociológicos II 3 2 5 4 O Análisis de Datos Sociolog. I
Informática Aplicada a las CC. SS. 3 2 5 4 O Demografía II
Formulación Gest. y Eval. Proy. Soc. 3 2 5 5 O Planificación Estratégica
Una Asignatura Optativa 3 2 5 4 E (Según la asignatura)
22
OCTAVO SEMESTRE
Teoría Sociológica III 3 2 5 5 O Teoría Sociológica II
Seminario de Investigación Social 2 4 6 5 O Análisis de Datos Sociolog.II
Dos Cursos de Especialización: 3 2 5 4 O
3 2 5 4 O
Sociología Urbana Teoría Sociológica III
Sociología Rural Idem.
Sociología Política Idem.
Sociología del Trabajo Idem.
Una Asignatura Optativa 3 2 5 4 E (Según la asignatura)
22
NOVENO SEMESTRE
Práctica Pre-Profesional I - - 8 4 O Seminario de Invest. Social
Un Seminario de Especialización: 2 4 6 4 O
Seminario Urbano Industrial I Sociología Urbana
Seminario de Desarrollo Rural I Sociología Rural
Seminario de Análisis Político I Sociología Política
Seminario de Empleo y Seguridad Social I Sociología del Trabajo
Un Curso de Especialización adicional 3 2 5 5 O
Sociología Urbana Teoría Sociológica III
Sociología Rural Idem.
Sociología Política Idem.
Sociología del Trabajo Idem.
Dos Asignaturas Optativas: 3 2 5 4 O
3 2 5 4 O
22
DECIMO SEMESTRE
Práctica Pre-Profesional II - - 8 4 O Práctica Pre-Profesional I
Un Seminario de Especialización: 2 4 6 5 O
Seminario Urbano Industrial II Sem. Urbano Industrial I
HT HP TH Créditos Condición Pre-requisito
Seminario de Desarrollo Rural II Sem. Desarrollo Rural I
Seminario de Análisis Político II Sem. de Análisis Político I
Seminario de Empleo y Seguridad Social II Sem. Empleo y Seg. Social I
Seminario sobre Problemática Actual 2 4 6 5 O
Dos Asignaturas Optativas: 3 2 5 4 O
3 2 5 4 O
22
Relación de Asignaturas Optativas
Asignatura HT HP TH Créditos Condición Pre-requisito
- Sociología de la Comunicación 3 2 5 4 E Realidad Peruana
- Sociología de la Cultura 3 2 5 4 E Realidad Peruana
- Sociología de la Educación 3 2 5 4 E Realidad Peruana
- Sociología del Desarrollo 3 2 5 4 E Teor.del Des. Económico
- Sociología de la Organización 3 2 5 4 E Organiz. Estado Peruano
El Plan de Estudios completo implica haber aprobado un total de 200 créditos con el que se accedería al Grado Académico de Bachiller en Sociología
Nota: (O) Obligatorio
(E) Electivo
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICO-PROFESONAL DE SOCIOLOGIA
CUADRO DE CONVALIDACIONES
PROYECTO DE PLAN DE ESTUDIOS PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE
ASIGNATURA ASIGNATURA EQUIVALENTE
Introducción a las Ciencias Sociales Introducción a las Ciencias Sociales
Filosofía Social Filosofía I
Matemáticas I Matemáticas
Economía I Economía
Historia Socio-Económica General Historia Universal
Idioma I Quechua I
Introducción a la Sociología Introducción a la Sociología
Epistemología de las Ciencias Sociales Introducción a la Investigación Científica
Matemáticas II Sin Equivalencia
Economía II Sin Equivalencia
Historia Socio-Económica del Perú Historia del Perú
Idioma II Quechua II
Realidad Peruana Perú Contemporáneo
Metodología de las Ciencias Sociales Estructura y lógica del proceso de Inveg. Científica
Estadística I Estadística
Microeconomía Sin Equivalencia
Geografía y Ecología Social Geografía y Ecología
Curso Electivo Antropología General
Estructura y Cambio Social Modernidad y Post-modernidad
Métodos y Técnicas de Invest. Social I Metodología de la Investigación Sociológica
Estadística II Sin Equivalencia
Macroeconomía Sin Equivalencia
Organización del Estado Peruano Sin Equivalencia
Curso Electivo Introducción a la Historia
Teorías de la Diferenciación Social Sin Equivalencia
Métodos y Técnicas de Invest. Social II Métodos y Técnicas de la Investigación Sociológica
Demografía I Demografía Social
Teoría del Desarrollo Económico Sin Equivalencia
Psicología Social Sin Equivalencia
Teoría Sociológica I Teoría Sociológica I
Análisis de Datos Sociológicos I Seminario de Investigación Social I
Demografía II Sin Equivalencia
Planificación Social Planificación Social
Teoría Sociológica II Teoría Sociológica II / Sociología Latinoamericana
Análisis de Datos Sociológicos II Seminario de Investigación Social II
Informática Aplicada a las CC. SS. Sin Equivalencia
Formulación Gest. y Eval. Proy. Soc. Formulación y Evaluación de Proyectos
Teoría Sociológica III Teoría Sociológica III / Sociología Peruana
Seminario de Investigación Social Seminario de Investigación Social III
Cursos de Especialización:
Sociología Urbana Sociología Urbana
Sociología Rural Sociología Rural
Sociología Política Sociología Política
Sociología del Trabajo Sociología del Trabajo
Práctica Pre-Profesional I Prácticas Pre-Profesionales I
Seminarios de Especialización I:
- Seminario Urbano Industrial I Taller de Tesis I
Seminario de Desarrollo Rural I Idem.
Seminario de Análisis Político I Idem
Seminario de Empleo y Seguridad Social I Idem.
Práctica Pre-Profesional II Prácticas Pre-Profesionales II
Seminarios de Especialización II:
- Seminario Urbano Industrial II Taller de Tesis II
Seminario de Desarrollo Rural I Idem.
Seminario de Análisis Político I Idem.
Seminario de Empleo y Seguridad Social I Idem.
Seminario sobre Problemática Actual Seminario de Investigación Social IV
Asignaturas Optativas:
- Sociología de la Comunicación Sin Equivalencia
- Sociología de la Cultura Sociología de la Cultura
- Sociología de la Educación Sin Equivalencia
- Sociología del Desarrollo Sociología del Desarrollo
- Sociología de la Organización Sociología de las Organizaciones
ASIGNATURAS SIN EQUIVALENCIA
Metodología del Trabajo Intelectual
Lengua I
Lengua II
Literatura y sociedad
Lógica
Introducción al estudio de la Intersubjetividad
Problemas de la Teoría Sociológica
Sociología de Genero
Política Social
…………………
SUMILLAS
AREA TEORICA
Introducción a las Ciencias Sociales
La asignatura introduce a los alumnos en el estudio científico de los fenómenos socioculturales del comportamiento humano y la compresión totalizadora de la sociedad, resumiendo los principales campos de intervención de cada una de las ciencias sociales y los ámbitos donde comporten intereses comunes, señalando ejemplos concretos de la realidad social.
Introducción a la Sociología
La asignatura aborda la delimitación de la sociología con las demás ciencias sociales, definiéndola y señalando sus antecedentes históricos y objetivo como ciencia de la sociedad. Revisa sus métodos de estudio, problemas teóricos centrales, así como su ámbito de competencia y las principales preocupaciones de la sociología actual, enfatiza la visión de conjunto y explica los contenidos de la sociología general y las sociologías especializadas.
Realidad Peruana
La asignatura es de carácter teórica-práctica. Desarrolla una visión integral de los problemas sociales más relevantes del Perú contemporáneo a nivel estructural y coyuntural. En lo estructural, se analizarán los aspectos referentes a la Economía, Sociedad, Cultura, Ideología, Política y conflictos Psico-sociales, enfatizando en las diversas interpretaciones que se efectuaron sobre la realidad peruana. Y en lo coyuntural los cambios y transformaciones aceleradas desde los determinantes nacionales e internacionales.
Estructura y Cambio Social
La asignatura parte por definir el concepto Estructura según diversos teóricos, para abordar el problema de la organización de las relaciones de carácter, económico, político, social y cultural de los diversos grupos que integran la sociedad y el fenómeno del cambio estructural como producto de la variación o modificación que afecta o altera las relaciones sociales, en sociedades concretas. Analizar la resistencia de grupos y elites al cambio y las tendencias hacia el progreso y transformación.
Teorías de la Diferenciación Social
La asignatura revisa las teorías más difundidas para diferenciar a los grupos sociales (Teoría de las Clases Sociales, la Estratificación Social, Teoría de las Etnias, Teoría de la Interculturalidad, los Niveles Socio Económicos, etc.) y sus cosmovisiones y prácticas concretas para analizar finalmente la evolución de los estamentos o grupos sociales que integran la sociedad peruana, principalmente en sus diversas etapas históricas contemporáneos.
Teoría Sociológica I
La asignatura aborda el desarrollo de la sociología a partir de los autores clásicos (Comte, Saint Simon, Marx, Durkheim y Weber), su ubicación, sus principales planteamientos teóricos y la influencia o proyecciones que marcaron en las corrientes y/o escuelas sociológicas modernas.
Teoría Sociológica II
La asignatura efectúa una revisión de los principales aportes de las Escuelas y teóricos contemporáneos de la sociología a nivel mundial y su correlación con la contribución efectuada por los pensadores latinoamericanos en la actualidad, con énfasis en los problemas teóricos particulares de la región.
Teoría Sociológica III
La asignatura aborda el desarrollo del pensamiento sociológico peruano desde su etapa primigenia (Lissón, Capelo, Gonzáles Prada, Cornejo, García Calderón), teórica e ideológica (Mariátegui, Haya de la Torre y Belaunde), formal (Mac Lean Estenós, Mejía Valera e Ismodes Cairo) y de los teóricos sociales contemporáneos (Quijano, Matos Mar y Cotler) y sus contribuciones sociológicas, análisis e interpretación de la realidad peruana actual. Hacer un balance crítico de la sociología peruana actual.
AREA METODOLOGICA
Filosofía Social
La asignatura introduce a los alumnos hacia la reflexión, interpretación y estimación de los fenómenos de la sociedad desde las perspectivas de los valores científicos, humanísticos y morales. Relacionando el fenómeno social con lo filosófico, para ello se efectúa una revisión de las principales corrientes filosóficas y su relación con el concepto sociedad, justicia y bienestar social de las grandes mayorías.
Epistemología de las Ciencias Sociales
La asignatura aborda el estudio de los fundamentos, métodos y lenguaje del conocimiento científico, así como su vinculación con la teoría del conocimiento y la realidad social concreta. Además se analizará la problemática de la relación ciencia, ideología y seudo ciencia, los cortes significativos que dan paso a nuevos planeamientos del quehacer científico y que marcan de manera decisiva los progresos que realizan las ciencias sociales. Efectuar un balance crítico de los problemas de las ciencias sociales en América Latina y Perú.
Metodología de las Ciencias Sociales
La asignatura introduce a los alumnos en el proceso de construcción del conocimiento, de sus principios científicos y distinciones fundamentales en las ciencias sociales; incluyendo un debate respecto a la inducción y la deducción, la idea de ley científica, la causalidad, el experimento; y, un esclarecimiento sobre los métodos teóricos y los empíricos.
Métodos y Técnicas de Investigación Social I
La asignatura aborda las principales estrategias metodológicas según el tipo de investigación a desarrollar, los tipos de investigación e implicancias en su aplicación. El diseño de la investigación: Planteamiento del Problema, fundamentos teóricos, formulación de hipótesis, identificación y operacionalización de variables y los métodos cuantitativos y cualitativos de la Sociología y su aplicación práctica.
Métodos y Técnicas de Investigación Social II
La asignatura trata del estudio y aplicación de las diferentes técnicas para la obtención de datos en la investigación sociológica, con énfasis en la observación directa (Participante y no participante), la experimentación (Grupos artificiales, sociograma), el análisis de documentos (Análisis de contenido, análisis cualitativo, etc.), el interrogatorio (Encuestas, entrevistas, historia de vidas, grupos focales, etc.), el análisis de fuentes oficiales (Técnicas censales y ficheros diversos), así como las dificultades y limitaciones de los datos sociológicos recolectados.
Análisis de Datos Sociológicos I
La asignatura se desarrolla a partir de la construcción de series y periodos históricos, el uso combinado de información cualitativa e interpretativa, construcción de índices y escalas de medición, igualmente las ventajas y desventajas en la elaboración y el empleo de tipologías en la investigación sociológica.
Análisis de Datos Sociológicos II
La asignatura comprende la presentación y tratamiento de la información, mediante el empleo del análisis cualitativo, cuantitativo e interpretativo, adicionándose el análisis de textos y discurso, el análisis estadístico y el de redes, así como el análisis de tendencias. Para lo cual se describe, define y perfila cada uno de los tipos de análisis, empleando datos ya procesados de investigaciones en desarrollo en su aplicación.
Seminario de Investigación Social
En el Seminario los alumnos desarrollaran en el lapso del semestre un proyecto de investigación colectivo y dirigido en todas sus etapas, desde el diseño hasta el informe final, con la finalidad de aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos previamente adquiridos en las asignaturas que anteceden al seminario.
AREA MATEMATICO INSTRUMENTAL
Matemáticas I
Asignatura de carácter teórica práctica donde se da a conocer los conceptos del lenguaje y simbología matemática que se aplicará a casos prácticos de las ciencias sociales.
Matemáticas II
Asignatura de carácter teórica práctica en la que se desarrollan conceptos e instrumentos básicos aplicables a las ciencias sociales, señalando objetos concretos de la realidad latinoamericana.
Estadística I
La asignatura se orienta para que los alumnos adquieran los conocimientos y la capacidad de recopilar, organizar, tabular, calcular, analizar e interpretar la información estadística a nivel descriptivo: medidas de tendencia central, dispersión, coeficiente de correlación, representación de medidas, así como análisis bivariable.
Estadística II
La asignatura proporciona a los alumnos las habilidades para que conozcan y apliquen los fundamentos de la teoría del muestreo y de la inferencia estadística en el diseño de muestras, estimación estadística y contraste de hipótesis para el caso de una, dos, tres, y más muestras. Además el análisis de varianza.
Demografía I
La asignatura es de carácter teórica-práctica. Imparte contenidos de formación básica y plantea el estudio de la dinámica poblacional en relación a los procesos económicos y sociales que ocurren en el desarrollo de la sociedad. El curso desarrolla temas tales como: procesos demográficos; metodología de los estudios sobre la población; las fuentes de datos demográficos; población y desarrollo; problemas actuales de la población y teorías y políticas vinculadas a problemas poblacionales.
Demografía II
La asignatura desarrolla en forma general las teorías y tendencias históricas de la población mundial y en particular el caso de Latinoamérica, con énfasis especial en la población peruana, revisando las tendencias del crecimiento poblacional, los problemas como: las migraciones, empleo, salubridad y distribución territorial de la población. Analizar la política de población y sus fracasos, así como la búsqueda de nuevas alternativas.
Informática Aplicada a las Ciencias Sociales
La asignatura aborda el uso de herramientas que nos proporciona la computadora para utilizarlos en el procesamiento y análisis multivariado y especialmente en la interpretación de los datos sociales cuantitativos y cualitativos, con programas informáticos como el SPSS (Statistical Packege for the Social Asciendes - Paquete Estadístico para Ciencias Sociales), Atlas Ti y Microsoft Proyect, para lo cual se requiere que los alumnos manejen el ambiente Windows y un procesador de textos Microsft Word.
AREA ECONOMICA
Economía I
La asignatura se orienta a proporcionar a los alumnos, los conceptos básicos y fundamentos de la ciencia económica: la necesidad, los bienes económicos, los factores productivos, la acumulación de capital, el valor y los precios, el proceso de distribución, la producción, el intercambio y el consumo, el mercado y los sistemas de organización de la actividad económica y analizar la lógica del sistema capitalista (ganancias, explotación y desarrollo tecnológico).
Economía II
La asignatura efectúa una revisión de las principales corrientes del pensamiento económico desde la Escuela antigua hasta la monetarista y últimas tendencias, para pasar a analizar el ciclo económico, el crecimiento económico, sus fluctuaciones y las crisis, además de los sistemas económicos imperantes en el mundo actual y la estructura económica internacional y sus instituciones. Analizar la lógica del capitalismo globalizado y la situación de los países periféricos.
Microeconomía
La asignatura analiza la lógica del comportamiento individual de los agentes económicos formales e informales (empresario, consumidor, trabajador, etc.) y las relaciones que se establecen entre sí y los conceptos que se derivan del mismo, como beneficio, demanda o salario.
Macroeconomía
La asignatura trata del estudio del comportamiento de los agentes económicos en grandes agregados de oferta, demanda y producto interno bruto, es decir, el consumo, la inversión y sus relaciones de causa-efecto. Igualmente cómo el comportamiento de los diversos agentes económicos afectan la evolución de los agregados macroeconómicos. Además se estudia los conceptos económicos que se miden en la contabilidad nacional. La economía central oficial y la economía informal.
Teoría del Desarrollo Económico
La asignatura trata del estudio de las diversas teorías económicas que explican el carácter, transformación y desarrollo de las sociedades, desde los clásicos, los marxistas, los neoclásicos, el keynesianismo y los neoliberales. Revisando para el caso latinoamericano, la teoría Cepalina, la teoría de la dependencia y la teoría de la Neocolonización.
Planificación Social
La asignatura es de carácter teórico-práctico, presenta los principales conceptos y enfoques de la Planificación Social. Se enfatizará en el conocimiento y aplicación de nuevos métodos y técnicas en el análisis del entorno y el análisis de involucrados, la elaboración del diagnóstico, los estudios del futuro tendencial, futuro deseado y futuro probable, como en la formulación de planes de desarrollo social aplicados a las instituciones públicas y privadas.
Formulación, Gestión y Evaluación de Proyectos Sociales
La asignatura es de carácter teórico-práctico, presenta los conceptos básicos sobre proyectos; discute los métodos clásicos de confección de proyectos sociales; desarrolla conocimientos teórico metodológicos sobre la formulación, gestión, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo social y explica cómo funciona el Sistema Integrado de Cooperación Técnica Internacional, identificando a los potenciales donantes.
AREA DE ESPECIALIZACION
Sociología Política
La asignatura brinda a los alumnos los conceptos fundamentales de la política a fin de analizar las relaciones de poder en las sociedades contemporáneas. Analiza el concepto de poder en sus diversas manifestaciones y tipos de poderes. Igualmente estudia los conceptos de Estado, nación, gobierno y sistema político y sus respectivas tipologías en el marco de procesos de institucionalización de las relaciones socio-políticas en las sociedades contemporáneas. Examina las expresiones políticas, sociales e ideológicas de las sociedades en el marco de los regímenes políticos vigentes. Debatir la cuestión del Estado – Nación, las élites desnacionalizadas, debilidad histórica de los partidos políticos, etc.
Sociología Rural
La asignatura estudia, analiza y explica los fenómenos sociales propios de las áreas rurales, por efecto de la posesión y propiedad de los medios de producción, así como la estructura de la propiedad de la tierra. Revisa las políticas y procesos de transformación agraria: reforma, neoreforma y proceso de privatización del agro, con énfasis en el caso del Perú. Igualmente conocer los principales problemas a los que se enfrenta el ámbito rural peruano (economía parcelaria, economía para el mercado interno y economía de exportación).
Sociología Urbana
La asignatura se basa en los aspectos urbanos de la vida social del hombre, para lo cual aborda la evolución histórica del proceso de urbanización y el desarrollo de las ciudades, se analizan y revisan los enfoques teóricos del urbanismo, las características de la urbanización moderna y la planificación urbana. Se efectúa un particular análisis a la problemática de la urbanización en América Latina y el proceso de urbanización del Perú. Aborda el fenómeno de la urbanización y la subindustrialización, los problemas sociales urbanos y los nuevos principios del urbanismo.
Sociología del Trabajo
La asignatura aborda el estudio de la división del trabajo, sus causas y consecuencias. La función y significado del trabajo y los fenómenos conexos como el ocio, el desempleo y la jubilación. Se ocupa también de temas como el importe y método de la remuneración, la contratación y aprendizaje, así como las pautas propias del cada empleo, los conflictos laborales, los organismos gremiales, patronales y sindicales. Analiza finalmente las transformaciones del ámbito laboral y sus impactos en la sociedad peruana, como el crecimiento de la masa marginal y sobreexplotación.
Seminario Urbano Industrial I
Seminario de Desarrollo Rural I
Seminario de Análisis Político I
Seminario de Empleo y Seguridad Social I
Los Seminarios I, están orientados para que los alumnos formulen sus respectivos proyectos de investigación, base de su futura tesis de titulación. Según la investigación a realizar los alumnos se inscribirán en el Seminario del área de especialización que agrupe el tema seleccionado. Al término del semestre cada alumno debe presentar su respectivo proyecto de tesis, como requisito para aprobar el Seminario.
Seminario Urbano Industrial II
Seminario de Desarrollo Rural II
Seminario de Análisis Político II
Seminario de Empleo y Seguridad Social II
Los Seminarios II, están orientados a proporcionar a los alumnos pautas teórico-metodológico relacionados con los proyectos de tesis que desarrollan cada uno de ellos, así mismo se debate los problemas más significativos que sirvan de modelo para los participantes los que deben presentar el informe de avances de su respectiva investigación.
AREA DE ESPECIALIZACION OPTATIVA
Sociología de la Comunicación
La asignatura analiza el impacto de los medios de comunicación sobre la población, examinando diversas variables socioculturales, socioeconómicas y socio sicológicas que someten dicho impacto. Igualmente estudia los efectos de la programación visual sobre el comportamiento de los grupos sociales. La comunicación como factor de socialización, manipulación de la opinión pública e incita a la cultura de la violencia, así como los mensajes ideológicos y sus efectos en la audiencia.
Sociología de la Cultura
Asignatura de carácter teórica práctica que analiza los conceptos de cultura, diversidad cultural e interculturalidad, así como la cultura de la dominación, la alienación cultural y la adopción de modas.
Sociología de la Educación
La asignatura analiza las instituciones y organizaciones educativas, así como las relaciones funcionales entre la educación, la economía, el Estado, la religión y el parentesco. Para ello se revisan los principales aportes teóricos sobre dicha rama de la sociología. Igualmente el desarrollo educativo en las sociedades industrializadas y la problemática educativa en los Estados subdesarrollados. Revisa el estado de la educación en el Perú y el fracaso de las políticas implementadas, y su impacto social en la población.
Sociología del Desarrollo
La asignatura estudia y debate los conceptos de desarrollo y cambio social, así como las principales teorías de interpretación: de la Modernización, de la Marginalidad, de la Dependencia, de la informalidad, de los movimientos sociales, de la pobreza, de las redes sociales, del desarrollo social, del desarrollo humano, de los Sistemas Mundiales y de la Globalización. Igualmente analiza los principales rasgos del desarrollo socioeconómico de América Latina desde 1960 hasta la actualidad, con énfasis en el proceso de desarrollo del Perú y sus perspectivas futuras. De un nuevo desarrollo alternativos frente a los problemas estructurales.
Sociología de la Organización
La asignatura proporciona a los alumnos las ideas y referencias necesarias para el estudio de las organizaciones: tipología, fines y funciones, objetivos, estructura, participación, los miembros de la organización, incluyendo su reclutamiento y la cohesión del grupo. Finalmente trata sobre la idoneidad de la organización y las consecuencias imprevistas.
AREA DE PRÁCTICAS
Prácticas Pre-Profesionales I
Consiste en familiarizar a los alumnos con la labor que corresponde realizar a un sociólogo en el ejercicio de su profesión. Las prácticas se realizaran por parte de los alumnos por el lapso no menor de un mes a tiempo completo o su equivalente a 150 horas laborables en una Institución Pública, Empresa Privada y/o Organismo No Gubernamental, con las que la Escuela Académico-Profesional de Sociología mantenga convenios previos para tales fines. Además deben reportarse e informar una hora a la semana al profesor encargado de supervisar y coordinar sus prácticas con la institución receptora.
Prácticas Pre-Profesional II
El segundo período de prácticas, se realizan por un lapso igual que la primera, pero en una institución distinta, con la finalidad que los alumnos adquieran experiencia en distintos escenarios para su futuro ejercicio. Igualmente deben reportarse e informar una hora a la semana al profesor encargado de supervisar y coordinar sus prácticas con la institución receptora.
AREA HISTORICA
Historia Socio-Económica General
La asignatura abarca el estudio de los cambios económicos, sociales y políticos desde las Revoluciones Francesa e Industrial, hasta nuestros días, que han transformado las relaciones socioeconómicas en el mundo.
Historia Socio-Económica del Perú
Asignatura de carácter teórica práctica que comprende el estudio y análisis de los procesos socioeconómicos ocurridos en el Perú desde el siglo XX hasta la actualidad.
AREA COMPLEMENTARIA
Geografía y Ecología Social
La asignatura se orienta a estudiar la relación existente entre el medio geográfico físico y los hechos humanos y su influencia en el desarrollo de la civilización. Analiza además la forma en que los recursos naturales y el medio ambiente son explotados en la actualidad y la relación existente con los grupos sociales en distintas regiones para entender la diversidad de intereses que conjugan con relación al impacto ambiental.
Organización del Estado Peruano
La asignatura brinda a los alumnos una visión amplia sobre la estructura del Estado Peruano, como escenario de actuación del sociólogo, para ello se considera la organización de los Poderes del Estado, los niveles de gobierno (Nacional, regional y local), los Sectores, las Entidades Autónomas, los Organismos Públicos, los Programas y Proyectos. Los Sistemas Funcionales y Administrativos, la normatividad jurídica del aparato del Estado y sus efectos en la sociedad. Por último los recursos humanos y económicos, y la actividad empresarial del Estado.
Psicología Social
La asignatura se orienta al estudio de los individuos en relación y en interacción con su entorno social. Pretende conocer y comprender las diferentes corrientes que han formado el pensamiento psicológico y sus contribuciones al campo de las relaciones familiares, la socialización del individuo, el concepto de rol, así como el de presiones sociales para su análisis en términos socio psicológicos. Además de comprender las herramientas teóricas y metodológicas que la psicología social ha aportado para el estudio de la sociedad.
Seminario sobre Problemática Actual
El Seminario consiste en el debate de problemas sociales, culturales, económicos y políticos coyunturales de carácter nacional o mundial que por su contenido y su trascendencia sea de interés en el quehacer sociológico. Por su naturaleza la temática del Seminario varía cada semestre.
AREA DE IDIOMAS
Idioma I
La asignatura proporciona conocimientos básicos de un idioma extranjero y/o nacional (Ingles, Francés, Ruso, Chino, Quechua, etc.), que le permita a los alumnos en la medida de su aprendizaje, leer, escribir y hablar en el idioma seleccionado.
Idioma II
La asignatura es la continuación del aprendizaje del idioma extranjero y/o nacional seleccionado previamente por el alumno en el semestre anterior.
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA
PLAN CURRICULAR DE LA E. A.P DE SOCIOLOGIA
Elaborado por la Comisión Curricular de Sociología
Integrada por:
Dr. Roger Iziga Núñez
Dr. Max Meneses Rivas
Mag. Manuel Efraín Cobas Corrales
Lima, 22 de Febrero 2008
PLAN CURRICULAR DE LA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA
PRESENTACION
Los acelerados cambios que ocurren en la sociedad de hoy en las esferas de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura exigen en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos la realización de reformas curriculares cada cinco años para lograr una adecuada formación de los estudiantes de Sociología en un medio cada vez mas competitivo.
El presente documento “Plan Curricular de la Escuela Académico Profesional de Sociología” de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ha sido elaborado por la Comisión Curricular de Sociología integrada por los profesores: Dr. Roger Iziga Núñez, Dr. Max Meneses Rivas y Mag. Manuel Efraín Cobas Corrales, en cumplimiento del “Plan de trabajo de la Reforma curricular de la Facultad de Ciencias Sociales” impulsada por el Dr. Bernardino Ramírez Bautista, Decano de la facultad y el Dr. Simón Escamilo Cárdenas, Director de la Escuela Académico profesional de Sociología.
La presente propuesta del “Plan Curricular de la Escuela Académico profesional de de Sociología” se pone a disposición de los alumnos y docentes de la Escuela para su conocimiento, análisis, discusión y presentación de sus aportes para su correspondiente perfeccionamiento.
El documento está organizado en seis capítulos. El primero, expone los fundamentos de la estructura curricular vinculados con el marco histórico estructural, la formación académico profesional y la carrera profesional de sociología. El segundo, presenta la visión y la misión de la Escuela de Sociología. El tercero, señala los objetivos principales que se pretende alcanzar en la formación de los estudiantes. El cuarto, ofrece una descripción del perfil del estudiante y egresado de Sociología. El quinto, describe el perfil ocupacional y el VI, describe el Plan de Estudios de la carrera de sociología.
I. LOS FUNDAMENTOS DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR
1. El marco histórico estructural
El proceso de la globalización de la economía y sociedad ha creado a fines del siglo XX y principios del siglo XXI, la sociedad de la información o la sociedad del conocimiento, como resultado de la reestructuración de la sociedad global. Los cambios que está generando el proceso de globalización en la sociedad latinoamericana y peruana, son el resultado del nuevo impulso de la modernización capitalista que transforma la sociedad en su conjunto en términos económicos sociales culturales en forma desigual
A pesar de los cambios ocurridos en las esferas de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura, el Perú sigue siendo una realidad problema identificada eufermisticamente como un país en “vías de desarrollo”, “en emergencia” o “en desarrollo”. Objetivamente, el Perú continúa siendo un país subdesarrollado, dominado y dependiente de los grandes centros metropolitanos, principalmente de los EE.UU. de Norteamérica. Se constata que el Perú no ha resuelto aún el problema de la interculturalidad, el capitalismo deformado y deformante, el centralismo agobiante, el atraso y el subdesarrollo regional y/o local, el crecimiento y expansión de la pobreza y pobreza extrema, el subempleo y la desocupación, la jerarquización y la diferenciación social, la discriminación racial, la expansión de la masa marginal, dominación y explotación de las clases trabajadoras, persistencia histórica del analfabetismo y los bajos grados de instrucción, desvalorización e irrespeto por las instituciones educativas públicas, incluyendo a la universidad pública, etc. A estos problemas se debe añadir el fenómeno de la migración internacional cuya población viene generando a través de las remesas que envían a sus familias las nuevas exportaciones no tradicionales que percibe el Perú, la injusticia social, la inseguridad ciudadana determinada por la delincuencia organizada, el narcotráfico y el terrorismo que viene operando todavía en el valle de los ríos Apurimac y Ene (VRAE), las organizaciones políticas incipientes carentes de democracia interna y con visos del viejo caudillismo civil-militar que imperó en el Perú en los siglos XIX y XX trayendo como consecuencia el debilitamiento del sistema democrático. La problemática descrita tiene que ser encarada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, desarrollando estudios e investigaciones sociales, planteando soluciones a los problemas nacionales, regionales y/o locales con el propósito de lograr el bienestar de las grandes mayorías del país. Por tanto, este es el marco teórico y el marco histórico estructural que opera como el gran escenario o laboratorio social para el trabajo del estudiante y del futuro profesional de la sociología.
2. La formación académico profesional
En cuanto a las necesidades de una nueva formación académico profesional de la sociología, hay que reconocer que han sido los estudiantes sutilmente orientados y deformados para mirar ciertos procesos, hechos o fenómenos sociales, principalmente, vinculados a los fenómenos microsociológicos (vida cotidiana, individuo, yo, tu, nosotros y los otros, intersubjetividad, lenguaje, significados y significantes, fenomenología, vida interior, género, métodos cuantitativos y métodos cualitativos, etc.). Por tanto, este excesivo énfasis en lo microsociológico han alejado a los estudiantes de la preocupación y el análisis de los grandes problemas sociales de América Latina y el Perú, tales como los fenómenos del imperialismo, descolonización, subdesarrollo, dominación y dependencia, dependencia cultural, alienación cultural, élites políticas dominantes, desnacionalizadas, clases sociales dominantes y clases sociales dominadas, centralismo y atraso regional, capitalismo deformado y deformante discriminación racial, pobreza y pobreza extrema, economía central y oficial transnacionalizada y economía popular e informal, desocupación y subempleo, sistema democrático precario, coexistencia de dos Perúes (El Perú oficial y el Perú real), problemática del desarrollo capitalista dependiente y de desarrollo autónomo, incomprensión del Perú multicultural, multilingüe y multiétnico etc. Frente a estos hechos señalados, existen varias necesidades académicas, intelectuales y culturales, que debe tenerse en cuenta. En primer lugar, necesitamos desarrollar una sociología crítica y reflexiva o sociología alternativa. En segundo lugar, es indispensable descubrir o redescubrir a nuestros propios clásicos y contemporáneos de la sociología latinoamericana y peruana, quienes han sido ignorados , olvidados o desvalorizados en su rol intelectual, por las tendencias hegemónicas eurocéntricas y norteamericanas, convirtiéndonos en alienados culturales. En el caso nuestro, frente al sobredimensionamiento de las metodologías de lo cuantitativo y lo cualitativo, se hace indispensable reivindicar los métodos teóricos (análisis, síntesis, lo lógico y lo histórico, de lo abstracto a lo concreto), puesto que en la realidad hay observables e inobservables. Frente a lo microsociológico, es pertinente estimular los estudios meso y macro sociológico en una dialéctica micro-meso y macro y viceversa.
Finalmente, el estudiante tiene que lograr una conciencia e identidad latinoamericana y peruana, una identidad con su futuro rol profesional; y, además, desarrollar una conciencia de compromiso social con el Perú y sus grandes mayorías,
3. La carrera profesional de sociología
La sociología es una ciencia social que estudia la sociedad históricamente determinada. La sociedad, en este sentido, es una realidad en perpetuo movimiento. Asimismo, es una realidad compleja y multifacética. También es, multidimensional y en proceso de devenir. Esta sociedad tenemos que estudiarla e investigarla en los planos de la infraestructura (base económica), la estructura social (clases sociales) y la superestructura (ideología, política, estado, cultura, educación.)
El sociólogo desarrollará una perspectiva sociológica de la totalidad social, del todo y de sus partes. Es importante recordar que ningún proceso, hecho o fenómeno social se desarrolla en el vacío social o en el cielo de los conceptos metafísicos. Son hechos de la realidad social y no pueden ser explicados en si y por si mismos en forma aislada. En la sociedad concreta, todo esta relacionado o concatenado. Es evidente que cometeríamos un grave error teórico y metodológico, si la realidad social o mundo social lo reducimos al fenómeno parcial que estamos analizando o investigando. Es decir, lo microsociológico está relacionado con lo mesosociológico y con lo macrosociológico. De lo que se trata es de tener una visión científica, una visión de conjunto, una visión de ensamblaje. El sociólogo que postulamos, es un sociólogo teórico y práctico. Como teórico será un experto analista y teórico crítico. Como teórico práctico será un planificador social, un diseñador y elaborador de proyectos, un experto en gestión y administración social, un especialista en desarrollo social, y en proyectos de cambio social Y, como investigador social debe investigar con métodos teóricos y con métodos empíricos. En síntesis, el buen investigador es un buen teórico y un buen investigador empírico.
II. MISIÓN Y VISION DE LA ESCUELA DE SOCIOLOGIA
1.MISION
La Escuela Académico Profesional de Sociología, es un centro de formación de científicos sociales competentes y de alto nivel académico, comprometido con el desarrollo de nuestro país mediante la producción del conocimiento de la realidad social y la intervención social para lograr un cambio social orientado a mejorar la calidad de vida de la las grandes mayorías.
2.VISIÓN
Ser una Escuela con liderazgo nacional y reconocida por la comunidad latinoamericana y mundial, por su excelencia académica, investigación científica, producción de cultura de calidad, formación de profesionales competitivos; por su composición social, espíritu democrático y autonomía; por su pluralidad tolerante, espíritu crítico y una administración moderna y eficiente, que estudia científicamente los problemas nacionales, regionales y mundiales proponiendo permanentemente soluciones; por formar parte de redes nacionales e internacionales vinculados a la sociología.
III. OBJETIVOS CURRICULARES
Son objetivos de la Carrera de Sociología:
1.Formar Sociólogos con una alta capacidad de análisis e investigación de la realidad social.
2.Lograr la formación de un sociólogo critico y reflexivo con una visión científica y de conjunto
3.Lograr la formación de científicos sociales que conozcan y manejen métodos teóricos y procedimientos prácticos para analizar la realidad nacional.
4.Lograr la especialización profesional para plantear soluciones en las diferentes áreas de desarrollo profesional
5.Redescubrir a nuestros propios clásicos y contemporáneos de la sociología latinoamericana y peruana.
6.Formar sociólogos con habilidades y competencias para el trabajo en equipos multidisciplinarios.
7.Formar sociólogos con un profundo conocimiento de la realidad local, nacional e internacional
IV. PERFIL DEL ESTUDIANTE Y EGRESADO DE SOCIOLOGIA
El profesional que egresa de la Escuela Académico Profesional de Sociología, debe contar con un conjunto de conocimientos de carácter teórico metodológico que le permita ser:
1.Un investigador social, es decir, tiene que ser un productor de conocimientos científicos de nuestra realidad compleja y multidimensional
2.Un gran teórico y un empírico. Como teórico, debe ser, esencialmente un teórico crítico y reflexivo; y como empírico siempre debe tener un pie en la realidad social el cual deviene en su laboratorio social por excelencia.
3.Un gran analista social, con una visión sociológica de la totalidad social y de la dialéctica de sus partes. Como analista social tiene que tener en cuenta los diferentes planos y dimensionales que tiene la realidad compleja. En estos términos, tiene que tener una visión macro-meso y microsociológica.
4.Debe ser un educador, un comunicador social y un promotor del desarrollo social.
5.Un administrador de instituciones y ejercer Gerencia Social en los programas de desarrollo social, diseñando, gestionando, ejecutando y evaluando planes, programas y proyectos de intervención social relacionados con la población, la alimentación, la nutrición, la salud, la educación, la vivienda, la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y en general el desarrollo humano en su conjunto.
6.Un sociólogo con profundo conocimiento de la realidad del país como resultado de la aplicación de capacidades y habilidades para el trabajo.
7.Tiene que estar preparado para analizar y explicar la realidad nacional e internacional desde una visión holística.
8.Un sociólogo con habilidades y competencias para el trabajo en equipos multidisciplinarios
9.Tiene que ser un especialista en la identificación y el análisis de actores e involucrados en los ecosistemas vinculados al medio ambiente.
10.También tiene que ser un analista de los impactos sociales directos, indirectos, previstos y no previstos ligados a los proyectos de desarrollo socio-económico
V. PERFIL OCUPACIONAL
El campo ocupacional del egresado de sociología tiende a ser hoy amplio y variado, debido a la existencia de diversas especialidades que le abren oportunidades y posibilidades de desempeño laboral y profesional:
A nivel general como investigador de los procesos sociales y analista de la realidad social, consultor de instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales y Organismos No Gubernamentales, promotor del desarrollo y cambio social orientado a mejorar la calidad de vida de la población nacional
En las Organizaciones Públicas, en los distintos niveles de la jerarquía político-administrativa de la nación, su desempeño está ligado especialmente al diseño, gestión, implementación y evaluación de políticas, programas y proyectos de desarrollo social orientados al cambio social a través del Estado.
En el ejercicio de la función docente, se vincula a áreas como el de la comunicación, opinión pública, recursos humanos y estudios políticos. Su trabajo en actividades de gestión, orientación y capacitación de los recursos humanos. En este nivel también realiza estudios de mercado, estudios políticos y aplicación de programas sociales, en general.
En las Organizaciones No Gubernamentales participa en la gestión, implementación, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo social sin fines de lucro orientados a fortalecer a la sociedad civil.
En los distintos niveles y modalidades de la educación nacional, incluyendo el universitario, el sociólogo participa como conductor de formas de socialización y en la construcción de la ciudadanía democrática.
En las organizaciones sociales territoriales y funcionales, tales como las comunidades campesinas, comunidades urbanas, cooperativas, organizaciones vecinales, comedores populares, vaso de leche, y/o de gremios sindicales o profesionales, que surgen de la iniciativa ciudadana, el sociólogo participa como asesor, gestor ejecutor y evaluador de los programas y proyectos sociales correspondientes.
Asimismo, profesionalmente, puede desempeñarse en forma independiente como consultor y/o asesor en cuestiones sociales de interés para el que requiere de sus servicios.
VI. Plan de Estudios
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICO-PROFESONAL DE SOCIOLOGIA
PROYECTO DE PLAN DE ESTUDIOS
PRIMER SEMESTRE HT HP TH Créditos Condición Pre-requisito
Introducción a las Ciencias Sociales 3 2 5 4 O ---
Filosofía Social 2 2 4 4 O ---
Matemáticas I 3 2 5 4 O ---
Economía I 2 2 4 3 O ---
Historia Socio-Económica General 2 2 3 4 O ---
Idioma I 2 2 3 3 O ---
22
SEGUNDO SEMESTRE
Introducción a la Sociología 3 2 5 4 O Introd. Ciencias Sociales
Epistemología de las Ciencias Sociales 2 2 4 4 O Filosofía Social
Matemáticas II 3 2 5 4 O Matemáticas I
Economía II 2 2 4 3 O Economía I
Historia Socio-Económica del Perú 2 2 3 4 O Historia Soc. Eco. Gral.
Idioma II 2 2 3 3 O Idioma I
22
TERCER SEMESTRE
Realidad Peruana 3 2 5 4 O Introd. a la Sociología
Metodología de las Ciencias Sociales 2 2 4 4 O Epistemología de CC.SS.
Estadística I 3 2 5 4 O Matemáticas II
Microeconomía 2 2 4 3 O Economía II
Geografía y Ecología Social 2 2 4 4 O ---
Curso Electivo 2 2 4 3 E (Según la asignatura)
22
CUARTO SEMESTRE
Estructura y Cambio Social 2 2 4 4 O Realidad Peruana
Métodos y Técnicas de Invest. Social I 3 2 5 4 O Metodología de CC.SS.
Estadística II 3 2 5 4 O Estadística I
Macroeconomía 2 2 4 3 O Economía II
Organización del Estado Peruano 2 2 4 4 O Realidad Peruana
Curso Electivo 2 2 4 3 E (Según la asignatura)
22
QUINTO SEMESTRE
Teorías de la Diferenciación Social 3 2 5 5 O Realidad Peruana
Métodos y Técnicas de Invest. Social I 3 2 5 5 O Metodología de CC.SS.
Demografía I 3 2 5 4 O Estadística II
Teoría del Desarrollo Económico 3 2 5 4 O Macroeconomía
Psicología Social 3 2 5 4 O Introd. a la Sociología
22
SEXTO SEMESTRE HT HP TH Créditos Condición Pre-requisito
Teoría Sociológica I 3 2 5 5 O Teor. Diferenciación Social
Análisis de Datos Sociológicos I 3 2 5 4 O Métod. y Téc. Invest. Soc. I
Demografía II 3 2 5 4 O Demografía I
Planificación Social 3 2 5 5 O Teor. del Des. Económico
Una Asignatura Optativa 3 2 5 4 E (Según la asignatura)
22
SETIMO SEMESTRE
Teoría Sociológica II 3 2 5 5 O Teoría Sociológica I
Análisis de Datos Sociológicos II 3 2 5 4 O Análisis de Datos Sociolog. I
Informática Aplicada a las CC. SS. 3 2 5 4 O Demografía II
Formulación Gest. y Eval. Proy. Soc. 3 2 5 5 O Planificación Estratégica
Una Asignatura Optativa 3 2 5 4 E (Según la asignatura)
22
OCTAVO SEMESTRE
Teoría Sociológica III 3 2 5 5 O Teoría Sociológica II
Seminario de Investigación Social 2 4 6 5 O Análisis de Datos Sociolog.II
Dos Cursos de Especialización: 3 2 5 4 O
3 2 5 4 O
Sociología Urbana Teoría Sociológica III
Sociología Rural Idem.
Sociología Política Idem.
Sociología del Trabajo Idem.
Una Asignatura Optativa 3 2 5 4 E (Según la asignatura)
22
NOVENO SEMESTRE
Práctica Pre-Profesional I - - 8 4 O Seminario de Invest. Social
Un Seminario de Especialización: 2 4 6 4 O
Seminario Urbano Industrial I Sociología Urbana
Seminario de Desarrollo Rural I Sociología Rural
Seminario de Análisis Político I Sociología Política
Seminario de Empleo y Seguridad Social I Sociología del Trabajo
Un Curso de Especialización adicional 3 2 5 5 O
Sociología Urbana Teoría Sociológica III
Sociología Rural Idem.
Sociología Política Idem.
Sociología del Trabajo Idem.
Dos Asignaturas Optativas: 3 2 5 4 O
3 2 5 4 O
22
DECIMO SEMESTRE
Práctica Pre-Profesional II - - 8 4 O Práctica Pre-Profesional I
Un Seminario de Especialización: 2 4 6 5 O
Seminario Urbano Industrial II Sem. Urbano Industrial I
HT HP TH Créditos Condición Pre-requisito
Seminario de Desarrollo Rural II Sem. Desarrollo Rural I
Seminario de Análisis Político II Sem. de Análisis Político I
Seminario de Empleo y Seguridad Social II Sem. Empleo y Seg. Social I
Seminario sobre Problemática Actual 2 4 6 5 O
Dos Asignaturas Optativas: 3 2 5 4 O
3 2 5 4 O
22
Relación de Asignaturas Optativas
Asignatura HT HP TH Créditos Condición Pre-requisito
- Sociología de la Comunicación 3 2 5 4 E Realidad Peruana
- Sociología de la Cultura 3 2 5 4 E Realidad Peruana
- Sociología de la Educación 3 2 5 4 E Realidad Peruana
- Sociología del Desarrollo 3 2 5 4 E Teor.del Des. Económico
- Sociología de la Organización 3 2 5 4 E Organiz. Estado Peruano
El Plan de Estudios completo implica haber aprobado un total de 200 créditos con el que se accedería al Grado Académico de Bachiller en Sociología
Nota: (O) Obligatorio
(E) Electivo
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICO-PROFESONAL DE SOCIOLOGIA
CUADRO DE CONVALIDACIONES
PROYECTO DE PLAN DE ESTUDIOS PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE
ASIGNATURA ASIGNATURA EQUIVALENTE
Introducción a las Ciencias Sociales Introducción a las Ciencias Sociales
Filosofía Social Filosofía I
Matemáticas I Matemáticas
Economía I Economía
Historia Socio-Económica General Historia Universal
Idioma I Quechua I
Introducción a la Sociología Introducción a la Sociología
Epistemología de las Ciencias Sociales Introducción a la Investigación Científica
Matemáticas II Sin Equivalencia
Economía II Sin Equivalencia
Historia Socio-Económica del Perú Historia del Perú
Idioma II Quechua II
Realidad Peruana Perú Contemporáneo
Metodología de las Ciencias Sociales Estructura y lógica del proceso de Inveg. Científica
Estadística I Estadística
Microeconomía Sin Equivalencia
Geografía y Ecología Social Geografía y Ecología
Curso Electivo Antropología General
Estructura y Cambio Social Modernidad y Post-modernidad
Métodos y Técnicas de Invest. Social I Metodología de la Investigación Sociológica
Estadística II Sin Equivalencia
Macroeconomía Sin Equivalencia
Organización del Estado Peruano Sin Equivalencia
Curso Electivo Introducción a la Historia
Teorías de la Diferenciación Social Sin Equivalencia
Métodos y Técnicas de Invest. Social II Métodos y Técnicas de la Investigación Sociológica
Demografía I Demografía Social
Teoría del Desarrollo Económico Sin Equivalencia
Psicología Social Sin Equivalencia
Teoría Sociológica I Teoría Sociológica I
Análisis de Datos Sociológicos I Seminario de Investigación Social I
Demografía II Sin Equivalencia
Planificación Social Planificación Social
Teoría Sociológica II Teoría Sociológica II / Sociología Latinoamericana
Análisis de Datos Sociológicos II Seminario de Investigación Social II
Informática Aplicada a las CC. SS. Sin Equivalencia
Formulación Gest. y Eval. Proy. Soc. Formulación y Evaluación de Proyectos
Teoría Sociológica III Teoría Sociológica III / Sociología Peruana
Seminario de Investigación Social Seminario de Investigación Social III
Cursos de Especialización:
Sociología Urbana Sociología Urbana
Sociología Rural Sociología Rural
Sociología Política Sociología Política
Sociología del Trabajo Sociología del Trabajo
Práctica Pre-Profesional I Prácticas Pre-Profesionales I
Seminarios de Especialización I:
- Seminario Urbano Industrial I Taller de Tesis I
Seminario de Desarrollo Rural I Idem.
Seminario de Análisis Político I Idem
Seminario de Empleo y Seguridad Social I Idem.
Práctica Pre-Profesional II Prácticas Pre-Profesionales II
Seminarios de Especialización II:
- Seminario Urbano Industrial II Taller de Tesis II
Seminario de Desarrollo Rural I Idem.
Seminario de Análisis Político I Idem.
Seminario de Empleo y Seguridad Social I Idem.
Seminario sobre Problemática Actual Seminario de Investigación Social IV
Asignaturas Optativas:
- Sociología de la Comunicación Sin Equivalencia
- Sociología de la Cultura Sociología de la Cultura
- Sociología de la Educación Sin Equivalencia
- Sociología del Desarrollo Sociología del Desarrollo
- Sociología de la Organización Sociología de las Organizaciones
ASIGNATURAS SIN EQUIVALENCIA
Metodología del Trabajo Intelectual
Lengua I
Lengua II
Literatura y sociedad
Lógica
Introducción al estudio de la Intersubjetividad
Problemas de la Teoría Sociológica
Sociología de Genero
Política Social
…………………
SUMILLAS
AREA TEORICA
Introducción a las Ciencias Sociales
La asignatura introduce a los alumnos en el estudio científico de los fenómenos socioculturales del comportamiento humano y la compresión totalizadora de la sociedad, resumiendo los principales campos de intervención de cada una de las ciencias sociales y los ámbitos donde comporten intereses comunes, señalando ejemplos concretos de la realidad social.
Introducción a la Sociología
La asignatura aborda la delimitación de la sociología con las demás ciencias sociales, definiéndola y señalando sus antecedentes históricos y objetivo como ciencia de la sociedad. Revisa sus métodos de estudio, problemas teóricos centrales, así como su ámbito de competencia y las principales preocupaciones de la sociología actual, enfatiza la visión de conjunto y explica los contenidos de la sociología general y las sociologías especializadas.
Realidad Peruana
La asignatura es de carácter teórica-práctica. Desarrolla una visión integral de los problemas sociales más relevantes del Perú contemporáneo a nivel estructural y coyuntural. En lo estructural, se analizarán los aspectos referentes a la Economía, Sociedad, Cultura, Ideología, Política y conflictos Psico-sociales, enfatizando en las diversas interpretaciones que se efectuaron sobre la realidad peruana. Y en lo coyuntural los cambios y transformaciones aceleradas desde los determinantes nacionales e internacionales.
Estructura y Cambio Social
La asignatura parte por definir el concepto Estructura según diversos teóricos, para abordar el problema de la organización de las relaciones de carácter, económico, político, social y cultural de los diversos grupos que integran la sociedad y el fenómeno del cambio estructural como producto de la variación o modificación que afecta o altera las relaciones sociales, en sociedades concretas. Analizar la resistencia de grupos y elites al cambio y las tendencias hacia el progreso y transformación.
Teorías de la Diferenciación Social
La asignatura revisa las teorías más difundidas para diferenciar a los grupos sociales (Teoría de las Clases Sociales, la Estratificación Social, Teoría de las Etnias, Teoría de la Interculturalidad, los Niveles Socio Económicos, etc.) y sus cosmovisiones y prácticas concretas para analizar finalmente la evolución de los estamentos o grupos sociales que integran la sociedad peruana, principalmente en sus diversas etapas históricas contemporáneos.
Teoría Sociológica I
La asignatura aborda el desarrollo de la sociología a partir de los autores clásicos (Comte, Saint Simon, Marx, Durkheim y Weber), su ubicación, sus principales planteamientos teóricos y la influencia o proyecciones que marcaron en las corrientes y/o escuelas sociológicas modernas.
Teoría Sociológica II
La asignatura efectúa una revisión de los principales aportes de las Escuelas y teóricos contemporáneos de la sociología a nivel mundial y su correlación con la contribución efectuada por los pensadores latinoamericanos en la actualidad, con énfasis en los problemas teóricos particulares de la región.
Teoría Sociológica III
La asignatura aborda el desarrollo del pensamiento sociológico peruano desde su etapa primigenia (Lissón, Capelo, Gonzáles Prada, Cornejo, García Calderón), teórica e ideológica (Mariátegui, Haya de la Torre y Belaunde), formal (Mac Lean Estenós, Mejía Valera e Ismodes Cairo) y de los teóricos sociales contemporáneos (Quijano, Matos Mar y Cotler) y sus contribuciones sociológicas, análisis e interpretación de la realidad peruana actual. Hacer un balance crítico de la sociología peruana actual.
AREA METODOLOGICA
Filosofía Social
La asignatura introduce a los alumnos hacia la reflexión, interpretación y estimación de los fenómenos de la sociedad desde las perspectivas de los valores científicos, humanísticos y morales. Relacionando el fenómeno social con lo filosófico, para ello se efectúa una revisión de las principales corrientes filosóficas y su relación con el concepto sociedad, justicia y bienestar social de las grandes mayorías.
Epistemología de las Ciencias Sociales
La asignatura aborda el estudio de los fundamentos, métodos y lenguaje del conocimiento científico, así como su vinculación con la teoría del conocimiento y la realidad social concreta. Además se analizará la problemática de la relación ciencia, ideología y seudo ciencia, los cortes significativos que dan paso a nuevos planeamientos del quehacer científico y que marcan de manera decisiva los progresos que realizan las ciencias sociales. Efectuar un balance crítico de los problemas de las ciencias sociales en América Latina y Perú.
Metodología de las Ciencias Sociales
La asignatura introduce a los alumnos en el proceso de construcción del conocimiento, de sus principios científicos y distinciones fundamentales en las ciencias sociales; incluyendo un debate respecto a la inducción y la deducción, la idea de ley científica, la causalidad, el experimento; y, un esclarecimiento sobre los métodos teóricos y los empíricos.
Métodos y Técnicas de Investigación Social I
La asignatura aborda las principales estrategias metodológicas según el tipo de investigación a desarrollar, los tipos de investigación e implicancias en su aplicación. El diseño de la investigación: Planteamiento del Problema, fundamentos teóricos, formulación de hipótesis, identificación y operacionalización de variables y los métodos cuantitativos y cualitativos de la Sociología y su aplicación práctica.
Métodos y Técnicas de Investigación Social II
La asignatura trata del estudio y aplicación de las diferentes técnicas para la obtención de datos en la investigación sociológica, con énfasis en la observación directa (Participante y no participante), la experimentación (Grupos artificiales, sociograma), el análisis de documentos (Análisis de contenido, análisis cualitativo, etc.), el interrogatorio (Encuestas, entrevistas, historia de vidas, grupos focales, etc.), el análisis de fuentes oficiales (Técnicas censales y ficheros diversos), así como las dificultades y limitaciones de los datos sociológicos recolectados.
Análisis de Datos Sociológicos I
La asignatura se desarrolla a partir de la construcción de series y periodos históricos, el uso combinado de información cualitativa e interpretativa, construcción de índices y escalas de medición, igualmente las ventajas y desventajas en la elaboración y el empleo de tipologías en la investigación sociológica.
Análisis de Datos Sociológicos II
La asignatura comprende la presentación y tratamiento de la información, mediante el empleo del análisis cualitativo, cuantitativo e interpretativo, adicionándose el análisis de textos y discurso, el análisis estadístico y el de redes, así como el análisis de tendencias. Para lo cual se describe, define y perfila cada uno de los tipos de análisis, empleando datos ya procesados de investigaciones en desarrollo en su aplicación.
Seminario de Investigación Social
En el Seminario los alumnos desarrollaran en el lapso del semestre un proyecto de investigación colectivo y dirigido en todas sus etapas, desde el diseño hasta el informe final, con la finalidad de aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos previamente adquiridos en las asignaturas que anteceden al seminario.
AREA MATEMATICO INSTRUMENTAL
Matemáticas I
Asignatura de carácter teórica práctica donde se da a conocer los conceptos del lenguaje y simbología matemática que se aplicará a casos prácticos de las ciencias sociales.
Matemáticas II
Asignatura de carácter teórica práctica en la que se desarrollan conceptos e instrumentos básicos aplicables a las ciencias sociales, señalando objetos concretos de la realidad latinoamericana.
Estadística I
La asignatura se orienta para que los alumnos adquieran los conocimientos y la capacidad de recopilar, organizar, tabular, calcular, analizar e interpretar la información estadística a nivel descriptivo: medidas de tendencia central, dispersión, coeficiente de correlación, representación de medidas, así como análisis bivariable.
Estadística II
La asignatura proporciona a los alumnos las habilidades para que conozcan y apliquen los fundamentos de la teoría del muestreo y de la inferencia estadística en el diseño de muestras, estimación estadística y contraste de hipótesis para el caso de una, dos, tres, y más muestras. Además el análisis de varianza.
Demografía I
La asignatura es de carácter teórica-práctica. Imparte contenidos de formación básica y plantea el estudio de la dinámica poblacional en relación a los procesos económicos y sociales que ocurren en el desarrollo de la sociedad. El curso desarrolla temas tales como: procesos demográficos; metodología de los estudios sobre la población; las fuentes de datos demográficos; población y desarrollo; problemas actuales de la población y teorías y políticas vinculadas a problemas poblacionales.
Demografía II
La asignatura desarrolla en forma general las teorías y tendencias históricas de la población mundial y en particular el caso de Latinoamérica, con énfasis especial en la población peruana, revisando las tendencias del crecimiento poblacional, los problemas como: las migraciones, empleo, salubridad y distribución territorial de la población. Analizar la política de población y sus fracasos, así como la búsqueda de nuevas alternativas.
Informática Aplicada a las Ciencias Sociales
La asignatura aborda el uso de herramientas que nos proporciona la computadora para utilizarlos en el procesamiento y análisis multivariado y especialmente en la interpretación de los datos sociales cuantitativos y cualitativos, con programas informáticos como el SPSS (Statistical Packege for the Social Asciendes - Paquete Estadístico para Ciencias Sociales), Atlas Ti y Microsoft Proyect, para lo cual se requiere que los alumnos manejen el ambiente Windows y un procesador de textos Microsft Word.
AREA ECONOMICA
Economía I
La asignatura se orienta a proporcionar a los alumnos, los conceptos básicos y fundamentos de la ciencia económica: la necesidad, los bienes económicos, los factores productivos, la acumulación de capital, el valor y los precios, el proceso de distribución, la producción, el intercambio y el consumo, el mercado y los sistemas de organización de la actividad económica y analizar la lógica del sistema capitalista (ganancias, explotación y desarrollo tecnológico).
Economía II
La asignatura efectúa una revisión de las principales corrientes del pensamiento económico desde la Escuela antigua hasta la monetarista y últimas tendencias, para pasar a analizar el ciclo económico, el crecimiento económico, sus fluctuaciones y las crisis, además de los sistemas económicos imperantes en el mundo actual y la estructura económica internacional y sus instituciones. Analizar la lógica del capitalismo globalizado y la situación de los países periféricos.
Microeconomía
La asignatura analiza la lógica del comportamiento individual de los agentes económicos formales e informales (empresario, consumidor, trabajador, etc.) y las relaciones que se establecen entre sí y los conceptos que se derivan del mismo, como beneficio, demanda o salario.
Macroeconomía
La asignatura trata del estudio del comportamiento de los agentes económicos en grandes agregados de oferta, demanda y producto interno bruto, es decir, el consumo, la inversión y sus relaciones de causa-efecto. Igualmente cómo el comportamiento de los diversos agentes económicos afectan la evolución de los agregados macroeconómicos. Además se estudia los conceptos económicos que se miden en la contabilidad nacional. La economía central oficial y la economía informal.
Teoría del Desarrollo Económico
La asignatura trata del estudio de las diversas teorías económicas que explican el carácter, transformación y desarrollo de las sociedades, desde los clásicos, los marxistas, los neoclásicos, el keynesianismo y los neoliberales. Revisando para el caso latinoamericano, la teoría Cepalina, la teoría de la dependencia y la teoría de la Neocolonización.
Planificación Social
La asignatura es de carácter teórico-práctico, presenta los principales conceptos y enfoques de la Planificación Social. Se enfatizará en el conocimiento y aplicación de nuevos métodos y técnicas en el análisis del entorno y el análisis de involucrados, la elaboración del diagnóstico, los estudios del futuro tendencial, futuro deseado y futuro probable, como en la formulación de planes de desarrollo social aplicados a las instituciones públicas y privadas.
Formulación, Gestión y Evaluación de Proyectos Sociales
La asignatura es de carácter teórico-práctico, presenta los conceptos básicos sobre proyectos; discute los métodos clásicos de confección de proyectos sociales; desarrolla conocimientos teórico metodológicos sobre la formulación, gestión, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo social y explica cómo funciona el Sistema Integrado de Cooperación Técnica Internacional, identificando a los potenciales donantes.
AREA DE ESPECIALIZACION
Sociología Política
La asignatura brinda a los alumnos los conceptos fundamentales de la política a fin de analizar las relaciones de poder en las sociedades contemporáneas. Analiza el concepto de poder en sus diversas manifestaciones y tipos de poderes. Igualmente estudia los conceptos de Estado, nación, gobierno y sistema político y sus respectivas tipologías en el marco de procesos de institucionalización de las relaciones socio-políticas en las sociedades contemporáneas. Examina las expresiones políticas, sociales e ideológicas de las sociedades en el marco de los regímenes políticos vigentes. Debatir la cuestión del Estado – Nación, las élites desnacionalizadas, debilidad histórica de los partidos políticos, etc.
Sociología Rural
La asignatura estudia, analiza y explica los fenómenos sociales propios de las áreas rurales, por efecto de la posesión y propiedad de los medios de producción, así como la estructura de la propiedad de la tierra. Revisa las políticas y procesos de transformación agraria: reforma, neoreforma y proceso de privatización del agro, con énfasis en el caso del Perú. Igualmente conocer los principales problemas a los que se enfrenta el ámbito rural peruano (economía parcelaria, economía para el mercado interno y economía de exportación).
Sociología Urbana
La asignatura se basa en los aspectos urbanos de la vida social del hombre, para lo cual aborda la evolución histórica del proceso de urbanización y el desarrollo de las ciudades, se analizan y revisan los enfoques teóricos del urbanismo, las características de la urbanización moderna y la planificación urbana. Se efectúa un particular análisis a la problemática de la urbanización en América Latina y el proceso de urbanización del Perú. Aborda el fenómeno de la urbanización y la subindustrialización, los problemas sociales urbanos y los nuevos principios del urbanismo.
Sociología del Trabajo
La asignatura aborda el estudio de la división del trabajo, sus causas y consecuencias. La función y significado del trabajo y los fenómenos conexos como el ocio, el desempleo y la jubilación. Se ocupa también de temas como el importe y método de la remuneración, la contratación y aprendizaje, así como las pautas propias del cada empleo, los conflictos laborales, los organismos gremiales, patronales y sindicales. Analiza finalmente las transformaciones del ámbito laboral y sus impactos en la sociedad peruana, como el crecimiento de la masa marginal y sobreexplotación.
Seminario Urbano Industrial I
Seminario de Desarrollo Rural I
Seminario de Análisis Político I
Seminario de Empleo y Seguridad Social I
Los Seminarios I, están orientados para que los alumnos formulen sus respectivos proyectos de investigación, base de su futura tesis de titulación. Según la investigación a realizar los alumnos se inscribirán en el Seminario del área de especialización que agrupe el tema seleccionado. Al término del semestre cada alumno debe presentar su respectivo proyecto de tesis, como requisito para aprobar el Seminario.
Seminario Urbano Industrial II
Seminario de Desarrollo Rural II
Seminario de Análisis Político II
Seminario de Empleo y Seguridad Social II
Los Seminarios II, están orientados a proporcionar a los alumnos pautas teórico-metodológico relacionados con los proyectos de tesis que desarrollan cada uno de ellos, así mismo se debate los problemas más significativos que sirvan de modelo para los participantes los que deben presentar el informe de avances de su respectiva investigación.
AREA DE ESPECIALIZACION OPTATIVA
Sociología de la Comunicación
La asignatura analiza el impacto de los medios de comunicación sobre la población, examinando diversas variables socioculturales, socioeconómicas y socio sicológicas que someten dicho impacto. Igualmente estudia los efectos de la programación visual sobre el comportamiento de los grupos sociales. La comunicación como factor de socialización, manipulación de la opinión pública e incita a la cultura de la violencia, así como los mensajes ideológicos y sus efectos en la audiencia.
Sociología de la Cultura
Asignatura de carácter teórica práctica que analiza los conceptos de cultura, diversidad cultural e interculturalidad, así como la cultura de la dominación, la alienación cultural y la adopción de modas.
Sociología de la Educación
La asignatura analiza las instituciones y organizaciones educativas, así como las relaciones funcionales entre la educación, la economía, el Estado, la religión y el parentesco. Para ello se revisan los principales aportes teóricos sobre dicha rama de la sociología. Igualmente el desarrollo educativo en las sociedades industrializadas y la problemática educativa en los Estados subdesarrollados. Revisa el estado de la educación en el Perú y el fracaso de las políticas implementadas, y su impacto social en la población.
Sociología del Desarrollo
La asignatura estudia y debate los conceptos de desarrollo y cambio social, así como las principales teorías de interpretación: de la Modernización, de la Marginalidad, de la Dependencia, de la informalidad, de los movimientos sociales, de la pobreza, de las redes sociales, del desarrollo social, del desarrollo humano, de los Sistemas Mundiales y de la Globalización. Igualmente analiza los principales rasgos del desarrollo socioeconómico de América Latina desde 1960 hasta la actualidad, con énfasis en el proceso de desarrollo del Perú y sus perspectivas futuras. De un nuevo desarrollo alternativos frente a los problemas estructurales.
Sociología de la Organización
La asignatura proporciona a los alumnos las ideas y referencias necesarias para el estudio de las organizaciones: tipología, fines y funciones, objetivos, estructura, participación, los miembros de la organización, incluyendo su reclutamiento y la cohesión del grupo. Finalmente trata sobre la idoneidad de la organización y las consecuencias imprevistas.
AREA DE PRÁCTICAS
Prácticas Pre-Profesionales I
Consiste en familiarizar a los alumnos con la labor que corresponde realizar a un sociólogo en el ejercicio de su profesión. Las prácticas se realizaran por parte de los alumnos por el lapso no menor de un mes a tiempo completo o su equivalente a 150 horas laborables en una Institución Pública, Empresa Privada y/o Organismo No Gubernamental, con las que la Escuela Académico-Profesional de Sociología mantenga convenios previos para tales fines. Además deben reportarse e informar una hora a la semana al profesor encargado de supervisar y coordinar sus prácticas con la institución receptora.
Prácticas Pre-Profesional II
El segundo período de prácticas, se realizan por un lapso igual que la primera, pero en una institución distinta, con la finalidad que los alumnos adquieran experiencia en distintos escenarios para su futuro ejercicio. Igualmente deben reportarse e informar una hora a la semana al profesor encargado de supervisar y coordinar sus prácticas con la institución receptora.
AREA HISTORICA
Historia Socio-Económica General
La asignatura abarca el estudio de los cambios económicos, sociales y políticos desde las Revoluciones Francesa e Industrial, hasta nuestros días, que han transformado las relaciones socioeconómicas en el mundo.
Historia Socio-Económica del Perú
Asignatura de carácter teórica práctica que comprende el estudio y análisis de los procesos socioeconómicos ocurridos en el Perú desde el siglo XX hasta la actualidad.
AREA COMPLEMENTARIA
Geografía y Ecología Social
La asignatura se orienta a estudiar la relación existente entre el medio geográfico físico y los hechos humanos y su influencia en el desarrollo de la civilización. Analiza además la forma en que los recursos naturales y el medio ambiente son explotados en la actualidad y la relación existente con los grupos sociales en distintas regiones para entender la diversidad de intereses que conjugan con relación al impacto ambiental.
Organización del Estado Peruano
La asignatura brinda a los alumnos una visión amplia sobre la estructura del Estado Peruano, como escenario de actuación del sociólogo, para ello se considera la organización de los Poderes del Estado, los niveles de gobierno (Nacional, regional y local), los Sectores, las Entidades Autónomas, los Organismos Públicos, los Programas y Proyectos. Los Sistemas Funcionales y Administrativos, la normatividad jurídica del aparato del Estado y sus efectos en la sociedad. Por último los recursos humanos y económicos, y la actividad empresarial del Estado.
Psicología Social
La asignatura se orienta al estudio de los individuos en relación y en interacción con su entorno social. Pretende conocer y comprender las diferentes corrientes que han formado el pensamiento psicológico y sus contribuciones al campo de las relaciones familiares, la socialización del individuo, el concepto de rol, así como el de presiones sociales para su análisis en términos socio psicológicos. Además de comprender las herramientas teóricas y metodológicas que la psicología social ha aportado para el estudio de la sociedad.
Seminario sobre Problemática Actual
El Seminario consiste en el debate de problemas sociales, culturales, económicos y políticos coyunturales de carácter nacional o mundial que por su contenido y su trascendencia sea de interés en el quehacer sociológico. Por su naturaleza la temática del Seminario varía cada semestre.
AREA DE IDIOMAS
Idioma I
La asignatura proporciona conocimientos básicos de un idioma extranjero y/o nacional (Ingles, Francés, Ruso, Chino, Quechua, etc.), que le permita a los alumnos en la medida de su aprendizaje, leer, escribir y hablar en el idioma seleccionado.
Idioma II
La asignatura es la continuación del aprendizaje del idioma extranjero y/o nacional seleccionado previamente por el alumno en el semestre anterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario